Las 5 Fuerzas de Porter 📌
📌 Las 5 fuerzas de Porter
Fue desarrollado por el economista Michael Porter para
analizar el nivel de competencia dentro de una industria y evaluar su
rentabilidad, ayudando a entender los factores externos que afectan la
estrategia y el éxito de una empresa.
Explicación de cada fuerza:
1. Competencia actual
Esta fuerza analiza el nivel de competencia directa
entre las empresas que ya operan en el mismo sector. Según Hill, Schilling y
Jones (2020), la rivalidad tiende a ser más intensa en sectores con bajo
crecimiento, productos poco diferenciados y costos fijos elevados.
Factores que influyen en la intensidad de la
rivalidad:
- Número
de competidores: un mercado con muchos participantes tiende a ser más
competitivo.
- Crecimiento
del mercado: en mercados que no crecen, las empresas luchan por ganar
cuota de mercado unas a otras.
- Costos
fijos altos: incentivan a las empresas a operar al máximo de su capacidad,
aumentando la presión competitiva.
- Diferenciación
del producto: si los productos son similares, es más fácil que los
clientes cambien de proveedor, intensificando la competencia.
- Barreras
de salida: si es difÃcil o costoso salir del mercado, las empresas tienden
a seguir compitiendo incluso sin obtener beneficios.
Ejemplo: En la industria de smartphones,
empresas como Samsung, Apple y Xiaomi luchan constantemente por ganar
participación de mercado.
2. Competidores potenciales
Esta fuerza evalúa cuán fácil o difÃcil es para una
empresa nueva entrar en la industria y convertirse en un competidor. Porter (2008) explica que esta amenaza depende de las barreras de entrada, como
economÃas de escala, lealtad a la marca, capital requerido o requisitos
Jer.
Barreras de entrada (que disminuyen esta fuerza):
- Altos
costos iniciales
- Marcas
muy fuertes
- Regulaciones
legales o gubernamentales
Ejemplo: Es difÃcil entrar al sector aéreo
por los altos costos, licencias, y competencia consolidada como COPA o Europe.
3. Productos sustitutos
Se refiere a la amenaza de productos o servicios que
pueden reemplazar los de la empresa, aunque no sean del mismo tipo. Grant (2021) señala que los sustitutos representan una amenaza cuando ofrecen un
precio más bajo o una mejor relación valor-beneficio.
Ejemplo: El transporte público, como el
metro o Uber, es un sustituto del automóvil propio.
4. Poder de negociación de los clientes
Determina cuánto poder tienen los clientes para exigir
precios más bajos o mayor calidad.
Este poder es alto si:
- Heno
muchos proveedores y pocos clientes
- El
producto no está diferenciado
- Cambiar
de proveedor es fácil para el cliente
Ejemplo: En los supermercados, los
compradores tienen muchas opciones (otros supermercados, tiendas en lÃnea), por
lo que exigen precios bajos y promociones.
5. Poder de negociación de los proveedores
Indica cuánto pueden los proveedores influir en los
precios o en la calidad de los insumos.
Este poder es alto si:
- Heno
Pocos proveedores
- El
producto que ofrecen es único
- Cambiar
de proveedor es costoso para la empresa
Ejemplo: Una cadena de hamburguesas
gourmet en Panamá depende de un proveedor exclusivo de carne Angus; cambiarlo
afectarÃa calidad, precios y percepción del cliente.
Aplicación a una empresa real:
Vamos a aplicar el modelo de Porter a Starbucks:
- Rivalidad
entre competidores: Alta. Hay muchas cafeterÃas y marcas como Dunkin', McCafé, Kotowa Coffee.
- Nuevos
Participantes: Moderada. Abrir una cafeterÃa no es tan costoso, pero competir
con la marca y experiencia de Starbucks es difÃcil.
- Sustitutos:
Las personas pueden tomar café en casa, comprarlo en máquinas
expendedoras o cambiar a otras bebidas.
- Poder
de los clientes: Medio. Aunque hay opciones, muchos clientes son leales a
Starbucks.
- Poder
de los proveedores: Bajo. Starbucks compra granos de muchos paÃses y tiene
contratos con múltiples proveedores, lo que reduce su dependencia.
BibliografÃa
Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 78–93.
Grant, R. M.
(2021). Análisis
estratégico contemporáneo] (11.ª
ed.). Wiley.
Colina, C. W. L.,
Schilling, M. A., & Jones, G. R. (2020). Dirección estratégica: TeorÃa:
Un enfoque integrado [Administración estratégica: TeorÃa:
Un enfoque integrado] (13.ª ed.). Aprendizaje de Cengage.
Comentarios
Publicar un comentario